jueves, 17 de abril de 2008

PRESENTACIÓN

¿QUÉ ES UN MODELO INTERNO
DE NACIONES UNIDAS?
¿PARA QUÉ LO REALIZAMOS?

Esta actividad que hoy nos convoca no es una mera representación por parte de alumnos de 4° año sobre diferentes órganos de las Naciones Unidas.

Esta es una actividad de enseñanza aprendizaje hecha por alumnos, guiada por alumnos veteranos y orientada por docentes, donde también colaboran ex alumnos.

Tiene por objetivo que los estudiantes reflexionen, debatan, negocien y acerquen soluciones a problemas concretos que se producen en distintos lugares del mundo y que nos involucran a todos los seres humanos.

Así como las Naciones Unidas tienen por objetivo fundamental ayudar a preservar la paz en el mundo, la escuela tiene como misión contribuir a la construcción de un mundo mejor a través de la educación. Por eso pensamos que con esta actividad favoreceremos esa construcción.

Este modelo debe ser ejemplo de cómo deben utilizarse las herramientas del consenso, el pluralismo y el respeto hacia la diversidad cultural. Son ustedes ahora los que demostrarán a través de su trabajo que las han adquirido.

Demostrarán también que los jóvenes participan y no son ajenos a los problemas del mundo, que son de todos.

La ONU: su historia, funciones y organismos

En estas páginas podrán encontrar información respecto de la ONU.

miércoles, 16 de abril de 2008

El rol de la ONU en la actualidad

En esta sección, seleccionamos algunas noticias de actualidad para ilustrar el rol de la ONU en diversos problemas mundiales.
Si clickeas acá encontraras una noticia relativa a los problemas actuales con la escasez de alimentos en el mundo.
Hacé click acá para ver otra noticia referida a ese mismo tema.
Otra noticia
Redacción BBC Mundo - 16.4.2008 00:32
ONU pide cambios en agricultura
El informe hace énfasis en el modo de producción de alimentos para atacar los aumentos globales de precios.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado para que se introduzcan cambios urgentes en el modo de producción de alimentos en momentos en que abruptos aumentos de los precios amenazan con empujar a millones de personas a una situación de extrema pobreza.Un nuevo informe publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, recomienda mejores salvaguardas para la protección de los recursos naturales y prácticas agrícolas más sostenibles, como la producción local de alimentos. Haití, Egipto, Filipinas y varios países en África Occidental han sido escenario de protestas en semanas recientes, debido a los altos precios de productos básicos como el arroz, el trigo y la soya. El corresponsal de la BBC en París, Alasdair Sandford, dice que Naciones Unidas señala que el incremento de la demanda por alimentos en China e India, el creciente mercado de cultivos para la producción de biocombustibles y el aumento de los precios del petróleo son otros de los factores detrás del alza del precio de los alimentos.
El informe de la UNESCO en París hace un llamado para que se haga un mayor énfasis en la protección de los recursos naturales."Los negocios como se vienen haciendo, no son una opción", dice el informe, que es el resultado de tres años de trabajo en el que participaron científicos, expertos y gobiernos de países desarrollados y en vías de desarrollo. El documento recomienda una mayor protección de los recursos naturales y técnicas de cultivo más ecológicas, incluyendo la reducción de la distancia entre el productor y el consumidor. Los autores concluyen que el progreso en la agricultura ha producido beneficios muy inequitativos, y que eso ha tenido un alto precio social y medioambiental.Cambios urgentesLa UNESCO señala la "considerable influencia" de grandes corporaciones transnacionales en Norte América y Europa.
En contraste, América Latina y el Caribe dependen ampliamente de la importación de alimentos. Naciones Unidas describe de "urgente" la necesidad de acción, y advierte que es probable que el precio de productos de primera necesidad continúe en aumento debido al incremento de la demanda de países como India y China, y el uso alternativo de maíz y soya para la producción de biocombustibles. El informe dice que la agricultura es la causa de más de una tercera parte de la tierra más deteriorada del mundo.Francia ha hecho un llamado por más ayuda europea para ayudar a los países más pobres y para que los cultivadores a nivel mundial aumenten su producción. Sin embargo, ese país resiste la presión para que aligere su apoyo a los agricultores europeos, diciendo que Europa debe permanecer como un gran continente productor.
América Latina
Para América Latina el documento recomienda la evolución hacia un sistema agrícola innovador que incorpore a pequeños productores, indígenas y eco-agricultores. También recomienda un revisión de las políticas de acceso y de propiedad de la tierra, en "la región que tiene una estructura de la tierra con mayor desigualdad del mundo". De otra parte, llama a rescatar la importancia de la agricultura, "no sólo como motor del desarrollo económico sino también como generador de empleo". Finalmente, el informe recomienda una mayor democratización de la agricultura, y que se tengan en cuenta los problemas de los pequeños productores y de las comunidades indígenas.
16 de abril, 2008

Líbano: Consejo de Seguridad pide mayores avances hacia cese de hostilidades permanente

El Consejo de Seguridad de la ONU pidió mayores avances en el desarme de las milicias que operan en Líbano e instó a un cese de hostilidades permanente entre Israel y Hezbolláh en el sur del territorio libanés, tras la guerra de julio y agosto de 2006.
En una declaración presidencial, los integrantes del Consejo reiteraron su compromiso con la implementación de la resolución que puso fin al conflicto y urgieron a todas las partes a redoblar esfuerzos para cumplir con las disposiciones de dicho documento.
La resolución llama a respetar la Línea Azul que divide a las fuerzas de Líbano e Israel, a desarmar las milicias y a poner fin al tráfico de armas.
“El Consejo de Seguridad hace hincapié en la necesidad de mayor progreso en todas las cuestiones fundamentales requeridas para lograr una cesación del fuego permanente y una solución a largo plazo”, dijo el embajador de Sudáfrica, Dumisani Kumalo, presidente en turno del órgano.

Recomendaciones a los delegados

Conocer al país que debemos representar implica más que conocer sus simples estadísticas. Para representar un país debemos conocer, además, su gente, su cultura, su idiosincrasia, su idioma, su economía, su geografía, su política, y todo aspecto que pudiera listarse. A continuación, te proponemos tener en cuenta los siguientes recursos para lograr interiorizarse en la delegación que deben representar.

1. Conocer la denominada “parte formal” de la delegación a la que representan. Comiencen buscando información del país. Los puntos a cubrir son muchos, y adentrarse con las características es una parte vital del proceso. Tengan en cuenta los siguientes puntos:

a. Nombre oficial
b. Geografía: superficie, capital, ciudades principales, población total y población de ciudades principales, relieves, climas
c. Pueblo: adjetivo gentilicio correspondiente, tasas anuales (crecimiento, natalidad, mortalidad), grupos étnicos y porcentajes representativos, religiones (teniendo en cuenta porcentaje de practicantes), idiomas (oficial/es, dialectos), sistema educativo y estadísticas educativas incluyendo índice de analfabetismo, Índices de Salubridad (epidemias, porcentaje de afectados) y principales fuerzas de trabajo.
d. Gobierno: tipo, día de la independencia, constitución, principales partidos políticos, sufragio, bandera y origen de la misma, representantes políticos
e. Economía: PBI, ingresos per cápita, tasa de (de)crecimiento, recursos naturales, principales industrias, exportaciones e importaciones
f. Historia: aspectos principales que sean significativos para comprender el presente ( si fue colonia durante el siglo XX, si tiene conflictos étnicos, guerras cuyas consecuencias tengan vigencia actual, etc)

2. Intentar conocer las relaciones Internacionales: alianzas, mercados, comercio internacional y conflictos políticos y/o económicos, como a su vez particularmente la relación con otros estados.

3. Intenten conocer a su gente. Una buena idea es ingresar a salas de chat oriundas del país en cuestión. Así, podrán preguntar qué postura tienen frente uno u otro tema. Este punto, a su vez, incluye tomarse el tiempo de conocer el origen de la bandera, el himno nacional, autores nativos.

Funcionamiento y reglamento del Modelo Interno. Discurso e interpelaciones.

DINÁMICA DEL MODELO INTERNO DE NACIONES UNIDAS

El modelo interno se desarrollará durante un día completo.
El día anterior al modelo, el embajador de cada delegación deberá realizar la acreditación en el bloque que le será indicado según la orientación a la que pertenece. En ese momento recibirá las credenciales, los carteles con el nombre de su delegación y los documentos necesarios para participar de los debates, incluyendo la agenda del día.

El día del modelo, los alumnos llegarán a la escuela a las 7.45 de la mañana vestidos formalmente con la credencial otorgada en la acreditación previamente colocada. Allí, se organizarán de modo tal que a las 8 en punto comience la Apertura por Órgano. El modelo interno 2008 representará cuatro órganos de las Naciones Unidas: la Asamblea General (dos comisiones, Comisión 1 y Comisión 2), el Consejo Económico-Social, la Conferencia Especial y el Consejo de Seguridad. Cada órgano estará coordinado por una Presidencia integrada por un Presidente y un Vicepresidente. El presidente es la máxima autoridad dentro del órgano y es netamente imparcial. Su función es coordinar el debate desligado de opiniones e intereses personales. Las autoridades máximas del modelo son el Secretario General y el Secretario General Adjunto, quienes se encargarán de coordinar la estructura y los tiempos del modelo, organizar las distintas Presidencias y tomar decisiones de carácter urgente.

Una vez dado por comenzado el tratamiento del tema en los respectivos órganos, la presidencia procederá a la toma de asistencia, donde cada delegado deberá alzar su cartel. Aquellas delegaciones que lleguen tarde, deberán remitir una carta a presidencia excusándose. Quedará a criterio de la presidencia el permiso o no de participación de la delegación que hubiera llegado tarde.

A continuación, los delegados procederán al Debate Informal. Para ello, en cada órgano, cada delegado deberá dirigirse al bloque que le corresponda. El criterio de división por bloques es principalmente geopolítico, dando lugar a los siguientes bloques: Africano, Asiático, Occidental, Latinoamericano y Árabe. Cada bloque estará coordinado por un asesor. El objetivo del Debate Informal es elegir, a nivel de bloque, los países que representarán las distintas posturas del bloque para leer sus discursos (lo que se denomina “SER ORADOR”) frente a todas las delegaciones en el órgano al que pertenece. Para ello, cada país expresará su postura intentando persuadir al resto de los países para conseguir su aval. Denominaremos aval, a un voto con carácter positivo que un país decide dar al otro. La importancia de los avales está en que minutos antes de cerrarse el debate informal, el asesor solicitará a cada delegado una determinada cantidad de avales con el fin de votar aquellos discursos que le parecen más representativos de las posturas del bloque. Esto es, que decida a qué países quiere votar con el fin de que pasen a expresar su postura ante todo el órgano, no sólo dentro del bloque. Cabe aclarar que la cantidad de votos y oradores por órgano son siempre tentativas y pueden estar abiertas al cambio si la Secretaría General así lo considerase necesario.

Confeccionada la lista de aquellos países que han recibido más votos dentro del bloque, lo cual de ahora en más denominaremos delegaciones oradoras, se procederá al comienzo del Debate Formal. En esta instancia, la presidencia tendrá en su poder la lista de oradores combinando todos los oradores de cada bloque, con un orden al azar. Esta lista representará el orden a seguir para el debate. Los oradores tendrán la posibilidad de subir al estrado acompañados de, como máximo, otros dos delegados: estos puede que se traten tanto del embajador, como de representantes de otras delegaciones que, de esta forma muestran su aval a la delegación en el estrado (cabe aclarar que esta opción queda a criterio personal del delegado orador). El presidente comenzará llamando a la primera delegación de la lista de oradores, la cual podrá hacer uso de 2 minutos para la lectura de su discurso. A continuación la presidencia procederá a preguntar a la delegación en el estrado si desea someterse a interpelación, es decir, responder a las preguntas formuladas por las delegaciones presentes. Si la delegación aceptase, la presidencia dará la opción de una o dos preguntas, lo cual queda a criterio de la delegación en el estrado. Cabe aclarar que en el Debate Formal, tal como lo expresa su nombre, el vocabulario a utilizar debe ser del máximo nivel diplomático.

Aquí pueden ver ejemplos de un discurso y de interpelaciones. Una interpelación es una pregunta que algún delegado presente en el órgano realiza al delegado que acaba de leer su discurso.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

DISCURSO E INTERPELACIONES

EJEMPLO 1

El Tópico a tratarse es DERECHOS HUMANITARIOS Y MISIONES DE PAZ. Se representa la Presidencia (P) y el Delegado (D).

P: A continuación tiene la palabra la delegación de Líbano
El delegado de Líbano se para de su asiento y se dirige al estrado, donde se acerca al micrófono y comienza a leer su discurso

D: Sr. Presidente, mediante su investidura y en representación del virtuoso pueblo libanés, me dirijo a los delegados de la Asamblea General[1]

Por primera vez a mediados de mayo del 2000, por primera vez desde 1978, al Programa de Paz de las Naciones Unidas en Líbano, le fue permitido concretar su mandato, el que había sido establecido en la resolución 425 del Consejo de Seguridad. Sí Sres. Delegados, más de 20 años se tardó en decidir el destino de aquellos que sufren en la apreciada tierra del Líbano. Israel debe compensarnos por esto. Debe compensar al Líbano por las pérdidas materiales y económicas, pero ante todo, por la inocente sangre derramada de aquellas víctimas que sufrieron el calvario de los ataques israelíes, ataques con una justificación demagógica para ocultar el odio de Israel hacia los pueblos árabes.

Solicitamos a la comunidad internacional toda, tome conciencia de la grave situación por la que atravesamos muchos países. Instamos a las naciones y a las entidades financieras internacionales a que provean la suficiente asistencia para la reconstrucción y rehabilitación del Sur del Líbano. Así también como ayuda para todos los pueblos que sufren y cuyos heridos y muertos de ataques intolerables no son más que pobres víctimas del neocolonialismo y cuya vida está subordinada por la ingerencia guiada por los intereses económicos de las potencias.

La República de Líbano vela por una justa y comprensiva paz en Medio Oriente que devolverá la estabilidad de nuestra amada región. Para esto debemos buscar una solución duradera, entre otros, al conflicto en el Líbano, como una manera de prevenir otros tantos conflictos.
Reiteraremos hasta el cansancio que la República del Líbano es fiel amante de la paz y por eso apoyamos las disposiciones que presenta el Informe Brahimi, las cuales son tal vez un peldaño más en este largo camino hacia la paz.

Salam Aleikum
Que la PAZ esté con todos Ustedes
Muchas Gracias, Sr. Presidente


P: Muchas Gracias Señor Delegado, ¿desea someterse a interpelación?

D: Sí Señor Presidente[2]

P: ¿A uno o dos puntos?

D: Dos Puntos Señor Presidente

Si la delegación responde negativamente, la presidencia le solicitará que vuelva a su banca. Una vez que la delegación expresa cuántas interpelaciones desea le sean formuladas, la dinámica es la siguiente:

P: Los delegados tienen la palabra (aquí la Presidencia está solicitando que los delegados que deseen formular una interpelación a la delegación en el estrado que levanten sus carteles; la Presidencia seleccionará la delegación que considere apropiada para formular la interpelación) … Tiene la palabra la delegación de Israel. (Un asesor se acercará con un micrófono a la delegación de Israel)

D(Israel): Señor Presidente mediante su investidura me dirijo a la delegación del Líbano con el fin de realizarle la siguiente interpelación. ¿Cómo puede Ud. estar hablando de paz cuando es sabido por esta honorable Asamblea General que su gobierno incentiva los ataques a mi pueblo. Muchas Gracias Señor Presidente. (El ujier retirará el micrófono y la delegada tomará asiento, la palabra ahora le corresponde al Líbano.)

D(Líbano): Señor Presidente, mediante su investidura me dirijo a esta honorable Asamblea General con el fin de responder a la interpelación realizada por la delegación de Israel. Cómo Ud. sabrá delegado, el pueblo del Líbano basa su modo de vida en nuestro apreciado y generoso Korán. Éste dice claramente: Les está permitido combatir a aquellos que son víctimas de la agresión injusta, ciertamente, Alá tiene en verdad poder para auxiliares: aquellos que han sido expulsado de sus hogares, contra todo derecho, sólo por haber dicho: "¡Nuestro Sustentador es Allá! Es por esto que nuestro apoyo no es en vano. Nuestro apoyo surge del amado libro que subordina nuestras vidas. Muchas Gracias.

P: Muchas Gracias Delegado del Líbano. Los delegados tienen la palabra. (La presidencia espera a que las delegaciones levanten sus carteles de nuevo. En este caso, ninguna otra delegación desea preguntar) No habiendo más delegaciones que deseen interpelar a la delegación de Líbano, puede volver a su banca.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Hasta el horario del almuerzo se procederá llamando a lista de oradores. Cabe reiterar una vez más, que la lista de oradores es tentativa, y que puede suceder que la presidencia acote la lista o acote los tiempos por medidas de fuerza mayor. Estas decisiones son indiscutibles. Si en algún momento se requiriese dirigirse directamente a la presidencia, esto debe hacerse a través de una “carta a presidencia”. La misma debe estar formalmente redactada y debe estar sujeta a los temas que sólo competan al modelo. Para formular una carta a presidencia se debe escribir lo que se desee en una hoja y luego entregársela a un asesor, quien se encargará de hacérsela llegar a quien corresponda. Otro punto a tener en cuenta es la comunicación entre delegados durante el debate formal. Los delegados podrán enviarse mensajes escritos los cuales deben incluir destinatario y remitente y el mensaje. La delegación entregará a un asesor el mensaje, el cual se encargará de entregárselo en mano a la delegación en cuestión. Los mensajes deben tener relación con el modelo. Cualquier otro tipo de mensajes será interceptado y será entregado a presidencia para que ésta tome las medidas necesarias.


Una vez que comience el horario del almuerzo los delegados se retirarán por el período de una hora y volverán con puntualidad para dar inicio al debate nuevamente. Los embajadores deberán dirigirse al recinto convenido para tratar la Crisis de embajadores, que tendrá una dinámica similar a la del Debate Formal con la variante de que este debate se llevará a cabo a mano alzada.


















[1] El formato formal de un discurso comienza por “Sr. Presidente, mediante su investidura…”
[2] Si hubiera deseado responder por la negación: “No Señor Presidente, Muchas Gracias”

Las MOCIONES

Moción de Orden



La moción de orden es un recurso que tienen las delegaciones para cambiar de alguna manera el rumbo del debate. La más utilizada es la de solicitar una interpelación más. Otro caso es cuando se desea proponer un cuarto intermedio, esto es, un tiempo para que las delegaciones puedan debatir de manera informal. Para ello se procede de la siguiente manera: la delegación que desee realizar la moción debe pararse con su cartel en alza y gritar a viva voz ¡MOCIÓN DE ORDEN! La condición es que ni la presidencia ni una delegación esté haciendo uso de la palabra – esta moción no puede interrumpir otra palabra. La presidencia pedirá a la delegación que considere que haya presentado la moción correctamente a que proceda, desde su banca y con un micrófono que le haya alcanzado un ujier, a explicar su moción.

Por ejemplo: “Señor Presidente, en vista de la importancia de la delegación de Líbano frente al tópico en cuestión, mi delegación propone que se la someta a dos puntos más de interpelación.”


Si la presidencia acepta, procederá a preguntarle al delegado en el estrado si desea someterse a los puntos de interpelación. El delegado puede aceptar o rechazar. En caso de que más de una delegación haya presentado una moción de orden, la presidencia llamará a quien crea pertinente y luego dará lugar a otras delegaciones en caso de que estas hayan querido presentar otro tipo de moción de orden. A su vez, la presidencia puede disminuir la cantidad de interpelaciones o negar la moción por falta de tiempo.



La moción de orden también puede utilizarse para proponerle a la presidencia llamar a un cuarto intermedio o incluso cerrar el debate. Sin embargo este último uso sólo se tendrá en cuenta en caso de que haya finalizado la lista de oradores.

Existen otros dos tipos de mociones.



Moción de Procedimiento Parlamentario



Al igual que la moción de orden, la de procedimiento parlamentario no puede interrumpir, se utiliza para remarcar errores en el procedimiento de la presidencia. Esto debe hacerse con máxima prudencia y respeto.



Moción de privilegio



La tercera moción, que sí puede interrumpir, es la Moción de Privilegio. Ésta se utiliza para expresar que una delegación se siente disminuida, principalmente, por no poder escuchar a la delegación en el estrado por el ruido externo o porque el habla del delegado no es clara. Para esto, a viva voz se grita ¡MOCIÓN DE PRIVILEGIO! La presidencia detendrá a la persona que esté hablando y le solicitará los motivos de la moción. Una vez dados, la presidencia tomará las medidas necesarias para solucionar el problema. Cabe aclarar que en las últimas dos mociones no se solicita una delegación avalante para proceder.

DERECHO A REPLICA

Derecho a Réplica (DAR)

El mismo es un documento por duplicado (una copia de presidencia y una al delegado), por el cual las delegaciones pueden refutar y rectificar lo expresado por otra delegación en el estrado. La información del DAR es la siguiente:

País que la presenta

País al que replica

Motivo de la Réplica

Rectificación

La copia a presidencia debe ser otorgada por un asesor, para que la mesa analice la relevancia y la consistencia del DAR. Si efectivamente la presidencia la considera apropiada y alcanza el tiempo, la delegación será llamada para que en un minuto explique su DAR. Una vez más hacemos hincapié en que la decisión de la presidencia es irrefutable.

Acá podes encontrar una planilla vacía de un derecho a réplica.
Read this doc on Scribd: planilla derecho a replica

¿QUÉ ES UN CAUCUS MODERADO?

CAUCUS MODERADO

Durante todo el Debate en General, la Presidencia podrá dar lugar a una instancia denominada Caucus Moderado. Ésta es una instancia informal dentro del debate, regulada por la Presidencia. Las delegaciones pueden realizar pequeñas intervenciones de 30 segundos a 1 minuto con el fin de debatir, hacer alguna pregunta al órgano en general o alguna delegación en particular o negociar las cuestiones más relevantes del tópico en cuestión. Para esto, no hará falta remitirse mediante la presidencia, sino, simplemente agradecer por haber recibido la palabra y continuar con lo que se desea expresar.
Se otorgará la palabra a las delegaciones que la soliciten, alzando su cartel, para mantener el orden. Cuando la Presidencia lo indique, las delegaciones de pie, desde sus bancas, utilizarán este tiempo para realizar algún tipo de declaración.
La duración máxima del Caucus Moderado es de un total de 10 minutos. Tanto esto (duración de esta instancia), como el momento en el cual se realiza será determinado por la Presidencia. Las intervenciones de un Caucus Moderado no deben remitirse mediante presidencia.
Es importante aclarar que el objetivo del Caucus es dar participación a la mayor cantidad de delegados, y que estos puedan enriquecer ya sea su postura como el debate mediante sus intervenciones.

Ejemplo:
Se representa la Presidencia (P) y el Delegado (D).

P: A continuación se procederá con un Caucus Moderado de 5 minutos de duración, con intervenciones de 30 segundos por delegación.
Las delegaciones que quieran hacer uso de la palabra, por favor, tengan a bien levantar sus carteles.
Tiene la palabra la delegación de Fondo Monetario Internacional.
D (FMI): Muchas gracias Sr. Presidente. Luego de oír los argumentos dados en el discurso del delegado de Malasia, quisiera hacer una aclaración, ya que creo que hay un punto clave que se está dejando de lado cuando hablamos de la forma de utilización de los fondos para la


A continuación hablará el delegado de Guinea, y así se sucederá el Caucus Moderado hasta finalizar el tiempo estipulado por la Presidencia.

Proyectos de Resolución

Proyectos de resolución

Los delegados volverán al recinto donde se encontraban trabajando, luego del almuerzo. La presidencia volverá a tomar asistencia y comenzará el Debate en Particular (DP) del tópico. Para ello, cada delegación recibirá una copia de un Anteproyecto de Resolución (APR).

Por una cuestión de dinámica serán los presidentes quienes entreguen al órgano un APR. Sin embargo, en la dinámica real, son las delegaciones quienes deben negociar para producir los mismos.

Los APR que entregue presidencia incluirán distintas ramas ideológicas con el fin de incentivar el debate de los tópicos. Un APR es un documento en el cual se presenta el problema que está siendo tratado y se enumeran distintos pasos para el mejoramiento o resolución de este.


Al comenzar el Debate en Particular, la presidencia dará la palabra a las delegaciones. Esto implica que aquellas delegaciones que deseen comentar acerca del APR podrán pasar al estrado a improvisar un discurso acerca del mismo. Para ello tendrán un minuto y medio de tiempo máximo.

Una vez que la presidencia haya escuchado un cierto número de posturas, procederá al primer cuarto intermedio, un espacio de cierta cantidad de minutos para que las delegaciones puedan producir sus enmiendas y buscar los avales necesarios.

¿Qué es una enmienda?

El concepto de enmienda alude a un cambio a realizar sobre el APR que debe cumplir con ciertos requisitos y atenerse a cierta estructura. Este cambio puede ser agregar, modificar o eliminar algún elemento del APR.


Para ello, las delegaciones recibirán el día de acreditación papeles de Enmienda, que deberán ser utilizados durante el DP.

La enmienda viene por duplicado (una copia para la delegación y otra para la presidencia, las cuales deben ser exactamente idénticas).
Read this doc on Scribd: planilla enmiendas



Avales
Las delegaciones deberán conseguir un mínimo de avales equivalente al 10% de los países presentes (número que será dicho por presidencia en el momento). Una vez que la enmienda se encuentre en condiciones de ser presentada, se entregará la copia de presidencia a los ujieres.

Cuando finalice el Cuarto Intermedio, las delegaciones deberán volver a su banca. La presidencia dará la palabra a las delegaciones. El debate en particular se da a mano alzada, lo que quiere decir que, cuando la Presidencia lo indique, las delegaciones que deseen hacer uso de la palabra deberán levantar sus carteles. A partir de este momento, aquellas delegaciones que pasen al estrado podrán utilizar su minuto y medio para:

Presentar su enmienda
Opinar acerca del proyecto
Ambas

El tiempo comenzará a correr y si la delegación deseara presentar su enmienda deberá expresar la frase “PROPONGO UNA ENMIENDA”. Sin embargo, antes de expresar esta frase, la delegación puede presentar su opinión del APR y luego presentar la enmienda. Cuando la delegación haya pronunciado dicha frase, la presidencia frenará el tiempo y comenzará la formalidad de la presentación de enmienda.

El proceso de presentación de una enmienda es el siguiente:

1. La delegación dice “PROPONGO UNA ENMIENDA”

2. La presidencia pregunta si la misma ha sido remitida.

3. La delegación, si de hecho envió la enmienda, debe responder afirmativamente

4. La presidencia buscará la enmienda y procederá a corroborar los avales.

Para ello, irá leyendo los nombres de las delegaciones que aparecen en la lista de la enmienda y las delegaciones, si realmente estuvieran avalando deberán levantar su cartel. Si el conteo de avales válidos alcanza o supera el mínimo necesario, la enmienda será tratada. Caso contrario, la delegación no podrá presentar su enmienda pero podrá hacer uso del tiempo que le reste. Para evitar problemas, es recomendable asegurarse al menos un aval más que el necesario.

Otra causa por cancelación de aval es si una delegación avaló más de una enmienda en el mismo cuarto intermedio, ya que cada delegación puede presentar sólo una enmienda y avalar sólo una enmienda por cuarto intermedio.

5. Si la enmienda pasa, la presidencia solicitará a la delegación que proceda a hacer lectura de la misma. Si ésta no coincidiera con la remitida a presidencia, la misma quedará cancelada. La presidencia preguntará si la enmienda ha quedado clara. Si alguna delegación no hubiera entendido la enmienda deberá levantar su cartel, y la presidencia solicitará a la delegación que vuelva a ser leída y volverá a preguntar si ha quedado claro. Si una vez más alguna delegación levantara su cartel, será la presidencia quien lea la enmienda y procederá a la votación de la misma.

6. Las delegaciones podrán votar a FAVOR o EN CONTRA pero no podrán abstenerse. Si existe una mayoría calificada, el 66.67% por cualquiera de las dos posturas, la enmienda se adopta (a favor, enmendándolo, o en contra, rechazándola). Si no existiese una mayoría calificada, se procederá al debate cerrado de la enmienda. En el debate cerrado la presidencia dará lugar a una cierta cantidad de oradores a expresarse en cierta cantidad de tiempo a favor o en contra de la enmienda. La presidencia ofrecerá a la delegación en el estrado ser la primer oradora a favor de su enmienda. Una vez que hayan pasado los oradores se procederá a la votación de la misma, esta vez con posibilidad de abstención.

7. Para que ésta sea adoptada debe alcanzar una mayoría simple (más votos a favor que en contra).

Una vez determinada la decisión acerca de una enmienda, si restara tiempo, la delegación en el estrado podrá hacer uso del mismo si así lo deseara para agradecer, repudiar, o comentar.

Votación del Proyecto

Cuando la presidencia de por finalizado el debate en particular se procederá a la Votación del Anteproyecto de Resolución. Aquí las delegaciones podrán votar a favor, en contra o abstenerse. El APR quedará aprobado si el mismo alcanzara la mayoría absoluta, es decir el 50% más uno, y rechazado si no alcanzase este número. Si la Presidencia lo considera oportuno y tiene el tiempo suficiente, dará a lugar a que cierto número de delegaciones pasen a justificar su voto.

Una vez finalizada la votación y sus posibles justificaciones, se darán por finalizadas las actividades del órgano y todos los delegados deberán dirigirse al Acto de Clausura.

lunes, 14 de abril de 2008

Las Crisis

¿Qué es una CRISIS en el marco del modelo interno?

(Expliación elaborada por alumnos de 6º año)

La crisis es una situación ficticia que involucra a diferentes países. No es una situación sencilla cualquiera, sino que es uno o más problemas o conflictos que se presentan de manera sorpresiva actuando como una especie de alerta o noticia de último momento. Los países que se ven involucrados suelen ser países del primer mundo (como Estados Unidos, Francia, España) que toman decisiones drásticas que los favorecen sólo a ellos y a otros países desarrollados o pertenecientes a la Unión Europea. Otros países implicados en la crisis pueden ser los países de Medio Oriente (como Israel, Irán, Siria, Líbano) que suelen aparecer en una lucha entre víctimas y victimarios. También pueden estar involucrados países en vías de desarrollo, que suelen presentarse, en esos casos, como víctimas ante situaciones y decisiones que toman los países del primer mundo, en las cuales ellos quedan totalmente excluidos.
Las crisis varían según el tópico que se esté tratando en ese órgano. Por ejemplo, si se está tratando el tema de desarme y terrorismo, probablemente estarán involucrados países de Medio Oriente. Si se está debatiendo sobre el VIH/SIDA, habrá países en vías de desarrollo con alto índice de población con SIDA (generalmente países de África o países muy pobres) que se verán afectados y discriminados por las decisiones que tomen otros países.
Desde un principio cada país adoptará una postura que debe defender a lo largo de todo el modelo. En cada conflicto el país deberá mantener sus mismas ideas y sostenerlas en todo momento del debate. Generalmente se apoya a países de la misma región o que se encuentran en la misma situación que el país propio, pero también hay casos de países “dependientes” de otros, que terminan brindándole apoyo a ese país porque necesitan su ayuda y no quieren perderla. Esto cambia según la postura de cada país: si le interesa conseguir ayuda sin importar qué le suceda al resto con las decisiones que toma o si se une a sus pares y lucha junto a ellos para conseguir ayuda y compromiso por parte de países que están en mayores condiciones de ayudar.
Cada crisis es presentada y debe ser resuelta de inmediato realizando todos los pasos: presentación de un anteproyecto de resolución y presentación y votación de enmiendas. Todo para llegar a una resolución que, una vez terminada, será sometida a votación para ver si se aprueba la realización del contenido de la misma o no.
Durante la tarde del día del modelo se realizará una cumbre de embajadores. Se les entregará a los mismos una crisis que deberán resolver. Al comenzar la cumbre, cada país que lo desee podrá incluirse en la lista de oradores para dar su discurso al respecto y presentar su postura. Debido a la falta de tiempo, los embajadores debatirán a lo largo de toda la tarde el tópico en cuestión y se realizarán interpelaciones. Habrá espacio para llevar a cabo caucus moderados y cuartos intermedios.

El Consejo de Seguridad

En esta página http://www.un.org/spanish/sc/members.asp vas a encontrar los países miembros del Consejo de Seguridad en el año 2008, así como una información muy breve acerca del funcionamiento de este organismo.
Además, podes consultar acerca de sus funciones .

¿Qué es el poder de veto?

Cada Miembro del Consejo tiene un voto y las decisiones se toman por voto afirmativo de por lo menos nueve de los quince miembros. Cuando se trata de cuestiones de fondo se requiere que además de los nueve votos afirmativos no exista ningún voto de los cinco miembros permanentes en contra. Esta es la regla de la unanimidad de las grandes potencias, conocida más comúnmente como "derecho de veto". En esta situación, si uno de los miembros permanentes no está de acuerdo con una decisión puede emitir un voto negativo, "vetando" o bloqueando dicha decisión. Todos los miembros permanentes han ejercido su poder de veto en alguna ocasión. En caso de que algún miembro permanente no apoye una decisión pero tampoco quiera bloquearla puede abstenerse en la votación.
La cuestión del derecho de veto en el Consejo de Seguridad ha sido ampliamente discutida porque se considera como una práctica que vulnera la democracia al interior de este órgano. Dentro de los planteamientos de reforma de la ONU se ha estudiado la posibilidad de eliminar el derecho de veto, aunque no se ha llegado a ningún consenso.

Ejemplos de discursos

En esta sección podes encontrar ejemplos de discursos elaborados por alumnos veteranos en sus diversas experiencias de modelos internos y externos.

Ejemplo 1

Organo: ACNUR
Delegación: Estados Unidos

Señor presidente muchísimas gracias por dar la palabra a la delegación de los Estados Unidos de América, y es mediante su muy honorable investidura que me dirijo a esta asamblea para tratar el tópico en cuestión que nos parece de suma importancia en el mundo.
Los refugiados, y las personas desplazadas de sus países natales existe desde hace años; creemos que su nivel ah aumentado a causa de hechos del hombre como la gran cantidad de guerras, malos sistemas dirigentes, autoritarios que obligan a su población a huir. También hay gran cantidad de explotaciones de diversos tipos, ya sea la explotación infantil sexual o militar, y abusos laborales.
Así también creemos que los desplazamientos pueden deberse catástrofes naturales, terremotos, vida inhóspita, falta de agua, y otros factores como la falta de trabajo o discriminación. La mayor cantidad de de refugiados son niños, los más indefensos y para Estados Unidos el futuro del mundo. En la última década más de 2 millones de niños han muerto en conflictos armados o resultado heridos, mutilados o huérfanos. Más de 300.000 niños han sido obligados a convertirse en soldados o en esclavos sexuales. Niños de 87 países viven rodeados de minas terrestres y son víctimas de estas.
Somos consientes de la situación de desplazamientos en Latinoamérica, debido o pobreza, falta de trabajo y en los peores casos a causa de guerrillas, como en el caso de los refugiados colombianos en Ecuador. En África también la situación es grave sobre todo en la región de Grandes Lagos, en la cual su población se vio obligada a desplazarse a causa de la gran violencia en sus países. También en Oriente Medio las personas se ven sometidas a regímenes dictatoriales, por lo que su población desea huir.
El gobierno de Estados Unidos trabaja infatigablemente para lograr que los inmigrantes se integren en nuestra comunidad, ya que sabemos que la adaptación no es fácil, y normalmente no son bien recibidos por las comunidades receptoras. Entre los años 2000 y 2007 alrededor de 4 millones de inmigrantes se hicieron ciudadanos de Estados Unidos y 6 millones de personas consiguieron residencia legal. Estados Unidos gasta 600 millones de dólares al año trabajando con las Naciones Unidas y otros organismos internacionales para dar ayuda a los refugiados del mundo. Estos tienen la posibilidad de mirar al futuro con esperanzas y oportunidades ilimitadas, además es bien sabido que Estados Unidos es el mayor colaborador para la asistencia humanitaria. Los refugiados que llegan al país tienen un apoyo inicial, que incluye cupones de comida, alojamiento, seguros médicos y el derecho a que mantengan su patrimonio cultural.Delegados por esto Estados Unidos propone ayudar a los gobiernos a acabar con las guerrillas, además de ayudar financieramente el bienestar de los desplazados como ya lo hace no solo en regiones Africanas, como el caso de Kenia, sino también en regiones Latinoamericanas. Fomentamos a que haya gobiernos democráticos, y así los derechos humanos sean respetados, sobre todo el Estatuto de los Refugiados del 51 y el Protocolo de 1967.También se respete los derechos de los niños y jóvenes quienes se ven más afectados. Estados Unidos colabora y fomenta a la educación de países como Irak, Siria, Líbano, Jordania y Egipto y pretende hacerlo con todos los países que lo necesiten. Además colaboraremos, como hasta ahora en lo que esté a nuestro alcance y seguiremos haciendo propuestas.
Creemos que el camino a la libertad y la igualdad, está en la base de la democracia, el respetar los derechos y tratados ya existentes. Así no habrán conflictos y por lo tanto no habrán desplazados. Solo trabajando juntos todos los gobiernos y las Organizaciones no gubernamentales del asunto, lograremos los objetivos.
Muchas gracias sr presidente
Muchas gracias comunidad internacional.

Ejemplo 2

Delegación: Republica Democrática Federal de Etiopia
Tópico: Discriminación por VIH/SIDA

Señor/Señorita presidente, muchas gracias por concederle la palabra a mi delegación y es mediante su honorable investidura, y en representación de la Republica Democrática Federal de Etiopía, que me dirijo a esta destacada asamblea con el fin de tratar el tópico que aquí hoy nos convoca.

Señores delegados, nos hallamos frente a una grave crisis a nivel mundial: la epidemia del VIH/SIDA se ha propagado desenfrenadamente durante estos últimos años, cobrando centenares de muertes día a día, principalmente en nuestro continente, el africano, debido, primordialmente, a la falta de un sistema Económico y de Salud lo suficientemente sólido para encarar una pandemia de tal magnitud.

A su vez, las crisis económicas traen fuertes repercusiones en el ámbito educacional, debido a la insuficiencia de fondos que podrían ser destinados a crear un sistema de capacitación y prevención contra el VIH/SIDA. Debido al endeble sistema educativo -la gran mayoría de la población sucumbe en el casi total desconocimiento- con lo cual quedan abiertas las puertas al prejuicio y la discriminación.

Señores, esta crisis no hace mas que intensificar y amplificar aquellos conflictos que no fueron enmendados con anterioridad, que se ven claramente potenciados en nuestro humilde continente, debido a la insuficiente colaboración y predisposición de la comunidad internacional toda con las naciones de África, que han sido discriminadas económicamente y expulsadas de la economía mundial, por lo que han sucumbido inevitablemente en la miseria, el desconocimiento y el hambre.

A su vez, estados como Eritrea atentan contra la seguridad de nuestra nación, buscando en este entramado de graves conflictos hacerse de territorios que no les son correspondidos legítimamente.

Delegados, es menester solucionar estos irrazonables conflictos entre nuestras naciones para poder encarar adecuadamente una lucha contra la discriminación y la propagación del VIH/SIDA.

En tanto, nuestra patria, la Republica Democrática Federal de Etiopía, insta a las naciones integrantes de este destacado órgano a comprometerse más intensamente con la ayuda y capacitación internacional a los diferentes países en vías de desarrollo, y exhorta a la comunidad internacional toda a comprender al VIH/SIDA como una clara expresión de aquel complicado entramado de conflictos que todavía no han sido encarados con la suficiente eficiencia, siendo la solución de estos mismos menester para enfrentar la discriminación y propagación del VIH/SIDA a nivel mundial.
Señor/señorita Presidente, señores delegados, muchas gracias.


Ejemplo 3

Delegación: Estados Unidos de América
Tópico: Discriminación por VIH/SIDA

Muchas gracias Señor presidente por cederle la palabra a los Estados Unidos de América y es mediante su muy honorable investidura que me dirigiré a los delegados aquí presentes:

Señor Presidente, Honorable cumbre mundial, nos encontramos hoy aquí reunidos para tratar un tema de suma importancia como lo es la discriminación en todos sus aspectos pero en especial en el ámbito laboral a personas portadoras del VIH/SIDA.

Un 10 de diciembre de 1948 varios de los países aquí reunidos hemos firmado la declaración universal de los derechos humanos, en la cual se establecen como bases la libertad, la justicia y la paz mundial para todos los seres vivos. Es llamativo que ha 59 años de su creación sigan existiendo semejantes aberraciones hacia el ser humano como la discriminación, sabiendo que en el articulo 23 punto 1 y 2 de la misma se establece claramente que toda persona sin distinción alguna tiene derecho a la elección de cualquier trabajo como así también el de trabajar en las mismas condiciones que los demás.

Es por esto señores delegados que la delegación de los Estados Unidos de América se pregunta cómo puede ser que al día de la fecha se cometan este tipo de actos inadmisibles en varios de los países aquí presentes.

¿Cómo es posible que existan regimenes totalitarios que lo único que hacen es oprimir los derechos civiles de la sociedad?

La delegación de los Estados Unidos de América desea hacerle saber a la comunidad internacional que actualmente está desarrollando El PEPFAR que, en pocas palabras, es un plan de ayuda con pilar en la educación que puede ser aplicado en todo el mundo, pero que está actualmente dirigido a 15 países objetivos en los que viven aproximadamente la mitad de las 39 millones de personas que son portadoras del virus en el mundo.

Dadas las circunstancias en que nos encontramos delegados la delegación de los Estados Unidos de América se siente comprometida a tomar medidas al respecto e invita a todos los aquí presentes a recapacitar y pensar que esto no es un problema de unos pocos sino es un problema que nos aqueja a todos y, como tal, hay que tratarlo de la forma más rápida, efectiva y concientemente posible, porque no existe una solución mágica que va a eliminar esta problemática de la noche a la mañana, sino que la solución clara esta por intermedio de la educación y la concientización de la sociedad.

Muchas gracias Señor Presidente, muchas gracias Comunidad Internacional.


Ejemplo 4

Delegación: Estados Unidos
Tópico: Refugiados

Muchísimas gracias señor presidente por concederle la palabra a la delegación de los Estados Unidos de América, y es mediante su muy honorable investidura que me dirigiré a esta excelentísima asamblea.
Nos parece de suma importancia hacia la humanidad toda tratar el tema de los refugiados y las personas desplazadas de sus países de origen. Creemos que su nivel ha aumentado considerablemente en estas últimas décadas a causa de diferentes conflictos y situaciones, la mayoría de estas se deben a hechos ocasionados por el hombre. Alrededor de 250 millones de niños son sujetos a diversas clases de explotaciones en el mundo. Sobre todo en el área militar donde a mas de 300 mil niños se les exige convertirse en soldados y/o esclavos sociales. Estos niños en más de 87 países viven a merced de conflictos bélicos y étnicos y condiciones que afectan su crecimiento, correctamente podríamos hablar de Colombia:
Señores Delegados; una gran cantidad de niños se ven obligados (forzados) a participar en los conflictos civiles que afectan a esa región tanto en los grupos terroristas como en los grupos paramilitares. Es por ello que proponemos fomentar planes especiales para Latinoamérica y por supuesto para todos los países subdesarrollados del mundo para ayudar en la inserción de todos los niños en sus respectivos países. Por estas razones es que apoyamos y fomentamos el plan de acción de México para fortalecer la protección internacional de los refugiados en Latinoamérica.
En África la cantidad de conflictos étnicos y regimenes dictatoriales principalmente en la región de los grandes lagos hizo que en las últimas décadas se produjese la matanza de millones de personas y emigraciones de otras tantas a países vecinos.
Estados Unidos tiene programas de diversas regiones para refugiados que comprenden a bosnios, somalíes, sudaneses, entre otros, a los que se les dieron planes de vivienda, alimentación y demás necesidades básicas. No queremos dejar toda la carga a los países subdesarrollados pues la comunidad internacional debe colaborar en este flagelo. Estados Unidos es el país que mayor colabora económicamente y el que más refugiados acoge. Recibimos desde el año 1970, millones de refugiados de diversos países. La mayoría de estas personas son niños que llegan a nuestro país solos y desamparados y necesitan de todo nuestro apoyo.
Los niños son el futuro de nuestro mundo, por ello debemos estar pendiente de su bienestar, sin tener en cuenta su etnia, sexo, nacionalidad o condición social en la cual se hallen.
Señores delegados, para esto solicitamos a todas las naciones que están hoy aquí presentes a que dejen de lado sus diferencias, pues estamos convencidos de que este es el problema (complicación) de los refugiados y si logramos este objetivo estaremos orgullosos de habitar nuestro planeta. También exigimos que los países vecinos a los conflictos anteriormente mencionados otorguen toda la mayor colaboración posible.
Muchísimas gracias Señor Presidente.
Muchísimas Gracias a la Comunidad Internacional.

Ejemplo 5
Delegación: Suecia
Tópico: Derechos Humanos de las Minorías Religiosas

Muchas gracias señor presidente por concederle la palabra a la distinguida delegación sueca, y es mediante su magnánima persona que me dirigiré a este honorable cuerpo diplomático.
Como es bien sabido por la comunidad internacional, las minorías religiosas han sido ignoradas y maltratadas desde sus comienzos, nunca han logrado igualdad de derechos y libertades frente al resto de la población. Es por eso que este tema ha sido elevado a la Asamblea General de las Naciones unidas, para debatir entre todos los países miembros este tema de vital importancia y encontrar juntos una solución pronta y eficaz.
Uno de los principales pilares del reino sueco es la constante búsqueda de igualdad de condiciones, derechos y libertades para todos los ciudadanos, cualquiera sea su religión, etnia o lugar de procedencia.
Le concedemos máxima importancia a la labor que las Naciones Unidas realizan en favor de las libertades y los derechos humanos. Si bien el Consejo de Derechos Humanos todavía no ha respondido a las altas expectativas puestas en él, las Naciones Unidas deben ser una fuerza clara y concisa en favor de la libertad, de la democracia y de los derechos del individuo contra la opresión en todas las partes del mundo.
El reino de Suecia cree que la educación debe cumplir un papel primordial para crear unos cimientos fuertes sobre la aceptación en el mundo, es por esto que la educación debe ser abierta, tolerante y fomentar la igualdad entre los ciudadanos, ya sea de índole religioso, cultural, económico o social.
Por esto creemos pertinente:
Crear un organismo dentro de la ONU que se encargue de cooperar conjuntamente con los países en el desarrollo de un plan de estudios de acuerdo a las necesidades de cada país, que busque fomentar la tolerancia y la diversidad, respetando las decisiones gubernamentales tal que sea una cooperación y no una incursión en las disposiciones de cada país.
Queremos que tomen a Suecia como un ejemplo de un Reino soberano, justo y equitativo.
Los invitamos a leer nuestra Hoja de Trabajo en la que desarrollamos un amplio sistema de integración basado en la educación y en el respeto.
Muchas gracias Señor Presidente, muchas gracias Señores Delegados, y es de nuestra satisfacción mostrarles como Suecia fue, es y será una fuerza manifiesta al servicio de la libertad, de la paz y de la reconciliación.